EL AULA ENCLAVE EN CANARIAS
Con la intención de
reducir al máximo la desigualdad y favorecer la calidad y excelencia de la
educación en la comunidad, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y
Deportes del Gobierno de Canarias, está desarrollando la modalidad de escolarización
excepcional en Aulas Enclave, integradas en centros educativos, destinada a dar
respuesta al alumnado con necesidades educativas especiales. Esta escolarización
es temporal y es objeto de revisión periódica transcurridos tres cursos
escolares desde la fecha de emisión del informe psicopedagógico o de su última
actualización.
Desde inicios del siglo XX se ha comenzado a tomar en consideración la idea de la educación especial para alumnado con necesidades educativas especiales. Actualmente los centros educativos trabajan con la ley de enseñanza LOMCE, y en Canarias, concretamente con el currículum aprobado por la Comunidad Autónoma, que recoge una concreción curricular adaptada a los alumnos y alumnas que asisten a aulas enclave, que son unidades de escolarización para alumnado con necesidades educativas especiales, proporcionando una respuesta educativa especializada e individualizada y de integración del alumnado en el centro educativo ordinario, favoreciendo así su desarrollo académico y personal. Se escolarizarán preferentemente alumnos y alumnas que puedan participar en actividades realizadas por el resto de escolares del centro.
En las aulas enclave
se atiende alumnado desde los 3 a los 21 años de edad, agrupándose según la
edad:
- Concreción Curricular Adaptada a Educación Infantil (CCAEI) de 3 a 8 años.
- Concreción Curricular Adaptada a Educación Primaria (CCAEP) de 8 a 14 años.
- Concreción Curricular para el Tránsito a la Vida Adulta (CCTVA) de 14 a 21 años.
En las islas, según los datos del Gobierno de Canarias, hay un total de 198 aulas enclave en los centros públicos. Gran Canaria cuenta con 76 aulas enclave y Tenerife con 79. Lanzarote y Fuerteventura con 14 y 12 aulas enclave respectivamente. La Palma cuenta con 12, La Gomera 3 y El Hierro 2.
Todas estas aulas enclave están repartidas por los distintos municipios de las islas en función de la cantidad de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales en cada municipio.
Si bien hay alumnos y alumnas que, por su
perfil tiene necesidades educativas diferentes, por lo que no podrán pasar el mismo
tiempo en las aulas o no es posible integrarles en aula ordinaria, entonces su
integración se reduce a las horas de recreo o a las actividades que realice el
centro, como festivales o carnavales.
- Dependencia de toda una red que va desde el mismo colegio o comunidad educativa, y que abarca hasta los familiares y centros diarios de apoyo a estos niños. Sin el compromiso de todos no es posible.
- Que los alumnos y alumnas del aula enclave reciban calificaciones peyorativas por parte del resto del alumnado.
- La dependencia de estas aulas de apoyo externo (logopedas, orientadores, auxiliares, etc.).
- El aislamiento, tanto del aula con las personas ajenas a él, como de la persona encargada de la docencia especializada.
Entre las ventajas de esta buena propuesto considero:
- Posibilidad de recibir una enseñanza a medida de acuerdo a las condiciones del alumno o alumna.
- Relacionarse con el resto de los alumnos del centro al convivir en actividades comunes.
- Se prioriza la enseñanza en aspectos funcionales del currículum, donde abundan las oportunidades de interacción social.
Comentarios
Publicar un comentario