¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

 




 Es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas. Además de un complemento de ayuda para la infancia para aquellas unidades de convivencia que incluyan menores de edad entre sus miembros.

Esta prestación tiene el objetivo principal de garantizar, a través de la satisfacción de unas condiciones materiales mínimas, la participación plena de toda la ciudadanía en la vida social y económica, rompiendo el vínculo entre ausencia estructural de recursos y falta de acceso a oportunidades en los ámbitos laboral, educativo, o social de los individuos.

 

1. ¿Qué ODS están presentes de forma manifiesta en el caso elegido? Explica por qué. ¿Cuál es el propósito de la colaboración?

Los ODS que considero están presentes en este caso son:

El 1-Fin de la pobreza, el principal objetivo del ingreso mínimo vital será la reducción de la pobreza, especialmente la pobreza extrema, y la redistribución de la riqueza. Al asegurar un determinado nivel de renta con independencia del lugar de residencia, esta prestación de la Seguridad Social promoverá la igualdad efectiva de todos los españoles.

También el 3-Salud y bienestar, ya que uno de los beneficios adicionales es la medicación gratuita.

A su vez el número 4- Educación de calidad, dado que los miembros de la unidad de convivencia beneficiaria de esta prestación tienen la matrícula gratuita en la universidad.

El 5-Igualdad de género. Esta prestación tiene especial sensibilidad con las mujeres víctimas de violencia de género, con las víctimas de trata y explotación sexual y las de tráfico de personas.

La 10-Reducción de las desigualdades, Facilitar la transición de los individuos desde la exclusión social que les impone la ausencia de recursos hacia una situación en la que se puedan desarrollar con plenitud en la sociedad

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones promoverá, a través de la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social, en el ámbito de sus competencias, estrategias de inclusión de las personas beneficiarias del ingreso mínimo vital mediante la cooperación y colaboración con los departamentos ministeriales, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales, las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, empresas colaboradoras, incluidas las empresas distinguidas con el Sello de Inclusión Social, así como entidades del Tercer Sector de Acción Social. El diseño de estas estrategias se dirigirá a la remoción de los obstáculos sociales o laborales que dificulten el pleno ejercicio de derechos y socavan la cohesión social.

Con el fin de intensificar las relaciones de cooperación, mejorar la eficiencia de la gestión de la prestación no contributiva de ingreso mínimo vital, así como facilitar la utilización conjunta de medios y servicios públicos, mediante la asistencia recíproca y el intercambio de información, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Secretaría General de Objetivos y Políticas de Inclusión y Previsión Social y, en su caso, la Administración de la Seguridad Social podrán celebrar los oportunos convenios, o acuerdos, o cualquier otro instrumento de colaboración con las administraciones, entidades y organismos públicos y privados.

 

2. ¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?

La alianza multi-actor es imprescindible en esta prestación. Necesita la colaboración de otras administraciones públicas y la interoperabilidad de los sistemas para conseguir la documentación necesaria para el estudio del derecho de la prestación.

Para llevar a cabo el estudio del derecho se necesita información del SEPE, de los padrones de los Ayuntamientos de España, así como los certificados de servicios sociales, acceso a los datos del INE, a las prestaciones otorgadas por las Comunidades Autónomas, así como a los reconocimientos de discapacidad, información de residencia facilitado por Extranjería. Además de las entidades privadas u ong pertenecientes al tercer sector que aportar sus informes y certificaciones en caso de usuarios sin hogar o acogidos en centros con carácter temporal o definitivo.

Principio de eficiencia administrativa, persiguiendo la reducción de las cargas administrativas y simplificando los procedimientos, con el fin de eliminar obstáculos injustificados.

Principio de legalidad y seguridad jurídica, dado que el procedimiento está basado en la ley.

El principio de transparencia, en virtud del cual la Administración hace pública la información necesaria para que la ciudadanía pueda participar y controlar la ejecución de su actuación. A través de la sede electrónica se puede acceder a los trámites, los expedientes en los que se tenga la condición de interesado y la documentación en ellos contenida.

El principio de cooperación y colaboración interadministrativa, respectando la competencias de cada una.

 

3. ¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

La interoperabilidad administrativa es una buena herramienta siempre que la información esté actualizada y no sea contradictoria entre administraciones, dado que crea inseguridad y confusión.

El acceso a la información de fronteras, para conocer si alguien ha estado fuera del país más de 90 días, es fundamental para demostrar la residencia continuada.

El acceso al registro civil, para verificar los datos de filiación, estado civil, sentencias de divorcio o guardas y custodias, de esta forma no habría que pedirlas al ciudadano ya que es un documento que emite una Administración Pública.

Para esta prestación, hay una gran dependencia de la documentación emitida por otra Administración Pública y los retrasos en la obtención del documento solicitado, produce una dilación en tiempo de resolución del expediente. Esta problemática es de difícil solución ya que la falta de personal se acusa en todas las Administraciones Públicas.



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL AULA ENCLAVE EN CANARIAS

Introspección

Hacerse mayor en la era digital